Código Morse
Código Morse
El
código Morse es un código o sistema de comunicación que permite la comunicación
telegráfica a través de la transmisión de impulsos eléctricos de longitudes
diversas o por medios visuales, como luz, sonoros o mecánicos. Este código consta
de una serie de puntos, rayas y espacios, que al ser combinados entre sí pueden
formar palabras, números y otros símbolos.
Este
sistema de comunicación fu creado en el año 1830 por Samuel F.B Morse, un
inventor, pintor y físico proveniente de los Estados Unidos, quien pretendía encontrar
un medio de comunicación telegráfica. La creación de este código tiene su
origen en la creación del seños Morse de un telégrafo, invento que le trajo
bastantes dificultades, ya que, en un principio, el registro de este fabuloso
invento le fue negado tanto en Europa como en los Estados Unidos. Finalmente,
logro conseguir el financiamiento del gobierno americano, el que le permitió construir
una línea telegráfica entre Baltimore y Washington. Un año después de
realizaron las primeras transmisiones, resultado estas bastante exitosas, lo
que dio pie a la formación de una enorme campaña que cubriría a todos los
Estados Unidos de líneas telegráficas.
Samuel
F.B Morse vivo desde 1791 hasta 1872. Para este último año, el de su muerte, el
continente americano ya contaba con más de 300,000 kilómetros de líneas telegráficas
que comunicaban casi todos los rincones del país.
Como
se dijo anteriormente, las letras, números y demás signos, se representan en el
código Morse a través de puntos y líneas que se transmiten como impulsos eléctricos
que producen una señal de luz o de sonido de una duración determinada:
El punto es considerado, en el código Morse,
como una unidad, que en tiempo equivale, aproximadamente a 1/25 seg. La línea,
en tiempo, equivale a tres puntos. Cada letra se separa por un silencio de tres
puntos de duración, mientras que cada palabra se separa por cinco puntos.
Comentarios
Publicar un comentario