Museo del Telégrafo

Museo del Telégrafo


Este museo fue construido originalmente como el Palacio de Comunicaciones entre 1904 y 1911, es la obra más importante del arquitecto italiano Silvio Contri (Arcidosso, Italia, 1856- Paris. 1933). El talento que demostró hizo que este luciera como un palacio republicano, moderno en su estructura y función, y que a la vez se servía de las viejas tradiciones arquitectónicas y decorativas.

Fig. Pintura ubicada en el techo del museo realizada por Coppedé


En la exposición que podemos encontrar toda la historia acerca de cómo se fueron desarrollando las comunicaciones y la influencia que estas han ido teniendo en el desarrollo de la humanidad, en el museo hay un principal enfoque en el telégrafo y también en cómo se desarrollaron las comunicaciones en cada etapa que vivió México.

Pudimos saber sobre las diferentes personas que influyeron en las comunicaciones tanto en el mundo como en México como por ejemplo Juan de la Granja el cual fue la persona que introdujo el telégrafo a México, o los diferentes procesos que tuvo las comunicaciones en base a los diferentes presidentes del país como Benito Juárez o el Porfiriato en el que hubo una reconstrucción de la red telegráfica y también un gran impulso de las comunicaciones con lo que se logró la interconexión del país de costa a costa y de frontera a frontera.

También en nuestro recorrido por el museo pudimos apreciar diferentes tipos de telégrafos, instrumentos de medición, algunos telegramas, una oficina telegráfica de la época, un increíble diseño arquitectónico y decoración y por ultimo una sala interactiva en donde podemos apreciar el funcionamiento de las comunicaciones actualmente.


Fig. Oficina Telegráfica de Época


Fig. Bobina componente de los transmisores de radiocomunicación operados en México a partir de los años 20.


Fig. Telegráfono utilizado en los años 20 para comunicaciones telefónicas a través de líneas telegráficas.


Fig. Voltamperimetro; Aparato para medir el voltaje de los equipos de radiocomunicación utilizado durante la década de 1920.


Personalmente el museo me pareció bastante enriquecedor para alguien que quiere dirigirse a conocer más a fondo las comunicaciones ya que podemos ver cada paso que se dio para llegar a lo que tenemos actualmente en comunicaciones y el progreso que se ha tenido gracias a las diferentes personas que influyeron en la evolución de estas.


Finalmente podemos notar que es un museo bastante recreativo ya que al final del recorrido pudimos hacer algunas actividades con clave morse y es posible armar algunos sistemas de comunicación aunque en papel pero es bastante interesante. 



Fig. Samuel Finley Morse y yo :) 


Fig. Actividad recreativa:armar sala del museo. 


¡VISITA EL MUSEO!
Horario: Martes a domingo de 10:30 a 17:30 hrs.
Cita en: Tacuba 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06010, México CDMX, Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, entrada por el callejón Xicoténcatl frente al senado de la Republica.
Entrada Gratuita. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Antena Parabólica: Información y Diseño (Calculos).

Información y Diseño de Antena Yagi (Calculos).

Comunicación vía celular (Información y Diagrama)